Ritmos Musicales

Danzas Huilenses

RITMOS MUSICALES HUILENSES

EL BAMBUCO

 

Composición terciaria de arriería y patrimonio cultural del siglo XIX. En el florecen las plumas maestras de Jorge Añez, Luis Calvo, Alejandro Will, José Roso Contretas, Emilio Murillo, Fulgencio García, Cantalicio Rojas y Milcíades el Chato Durán quienes en el Huila tejieron los primeros pentagramas de su estructura melódica, armónica y rítmica, cortejando sus compases con acores de triples, guitarras y bandolas. Se destacan también Carlos Eduardo Cortes, Arcadio Guzmán y Luis Alberto Osorio, Rómulo Cuellar, Alfonso Rojas y Anselmo Duran padre del Sanjuanero.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/SdYHfK5gTR0?rel=0" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/TS6wdQbc00Y?rel=0" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>

RAJALEÑA

 Pertenece al genero de las trovas y las coplas. En Colombia, estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los departamentos, es así como en los llanos orientales se denomina contrapunteo, en Santander torbellino y en el Huila rajaleña. Se escriben en una subdivisión de 6/8 diferenciándose entre sí por las particularidades de las tonadas, mas no por la copla misma

El rajaleña demuestra la actitud que asume el hombre huilense para narrar acontecimientos sociales de singular importancia dentro de la colectividad en forma amena y espontánea. Fue un antiguo canto de peones en las viejas haciendas del Huila en el que se utilizaba el copiero regional y una tonadilla musical sencilla y elemental pero de mucha originalidad. El rajaleña es de inspiración campesina, proveniente de las regiones Huilenses del norte y centro del departamento: Peña Blanca, Piedra Pintada, Guacirco, San Antonio, Villavieja, Teruel, Aipe, Palermo; Teruel, Campoalegre, Caguan y Neiva.

 Actualmente en el departamento existen muchos grupos rajaleñeros pioneros en la copla y en la investigación: Aires de Piedra Pintadas, Los Opitas y Los Rajaleñeros de piedras blancas, cuyo fundador es Ulises Charry.

 El departamento del Huila a partir de 1990 creó encuentros que se incluyeron en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco con la ayuda de la Secretaría de Cultura departamental.

DANZAS HUILENSES

El departamento se convierte cada año, durante el mes de junio, en cuna de alegría y fiestas enmarcadas en la celebración del festival Sampedrino con danzas, comparsas, murgas musicales y ritmos variados. El arte de la danza se concentra durante las festividades en las que participan muchos grupos que trabajan durante todo el año para conservar el folclor y demostrar la importancia de la cultura opita.

A partir de 1960 las fiestas de San Pedro tomaron un nuevo rumbo. Se les denominó Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, obteniendo renombre y prestigio nacional. En un principio perdieron un tanto su calidad original llegando a ser demasiado sofisticadas. Afortunadamente, sus organizadores, en los últimos tiempos, recuperaron el auténtico sabor fiestero y el importante factor de movilización social colectiva.

El sanjuanero huilense

El baile del sanjuanero es un hecho folclórico significativo ya que caracteriza los cambios de cuarenta años de Reinado y Festival Nacional del Bambuco y contribuye a recuperar y proyectar la idiosincrasia del pueblo huilense. La creación del sanjuanero huilense se debe a David Rivera Moya, un costumbrista que recogió los bailes estudiados por Jacinto Jaramillo, otro maestro de danza, y luego los desarrolló gracias al grupo de danzas de la coreógrafa Inés García de Durán. En cuanto a la rutina básica se refiere, durante el baile se marca en forma permanente el escobillado y la coreografía presenta ocho figuras básicas. Se mantiene el conocido paso caminadito o punto tierra.

Pasos oficiales del bambuco sanjuanero (según acuerdo 006 de 1982 – Mayo 28)

-Invitación -Retroceso -Ochos -Codos -Arrastrada del ala -Persecución -Arrodillada -Salida final

<iframe width="800" height=500" src="https://www.youtube.com/embed/8DOOPFVZsEw?rel=0" frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe>
Información tomada de: Sistema Nacional de Información cultuiral – http://www.sinic.gov.co